Página oficial de Juán José Guede Merino. Sobre mi o Contactar

Diario de un cirujano

HEMORROIDES (Tratamiento)

Uno de los temas que más controversia hay al hablar sobre el tratamiento quirúrgico de las hemorroides es el dolor. Efectivamente es la principal preocupación de los pacientes seguido de las posibles incontinencias defecatorias por lesión de los esfínteres anales.

A mi consulta llegan pacientes con Hemorroides de todos los grados, pero principalmente del los grados III y/o IV los más llamativos, son anos, que presentan unos paquetes hemorroidales grandes, como coliflores, con prolapso de mucosa rectal en muchos casos o en la mayoría, con secuelas de antiguas trombosis hemorroidales y con una clínica florida de disconfor defecatorio, exudado frecuente de moco, pérdida de heces y sangrado tras deposiciones.

Las mujeres son las que más padecen esta patología por sus embarazos, comenzando dicho cuadro tras los mismos y al cabo de los años van a las consultas para que les solucionen su problema. Es frecuente observar esta patología en chicas jóvenes y en muchos casos en un grado tan florido que, llegando el caso de su solución quirúrgica, se tiene que realizar en dos tiempos, aunque no es lo habitual.

En mi experiencia y conociendo los diferentes tipos de intervenciones que existen (Hemorroidopexia o «tecnica de Longo«, THD , Hemorroidectomia clásica) realizo esta última por varias razones, la primera es por ser la más veterana de las mismas (100 años) y, para mí, la mas resolutiva a pesar de sus inconvenientes. La Hemorroidopexia es una intervención que precisa de un aprendizaje largo, es mucha cirugía, según mi punto de vista, para la patología en si, con riesgos innecesarios y severos y con resultados dispares. La técnica de THD es mucho menos agresiva pero dependes de tener una sonda Doppler para desasterializar el plexo hemorroidal, previa localización y ligadura de los paquetes hemorroidales, y posterior pexia de la mucosa rectal para reducir los prolapsos de la misma hacia el exterior. Hay recidivas con esta técnica.

La técnica de Milligan y Morgan consiste, solamente, en la resección de los paquetes hemorroidales submucosos (no dejan de ser simples varices), dejando puentes de mucosa anal para que se cicatrice correctamente dicha mucosa. Se suelen dejar las heridas abiertas parcialmente y lo más importante es mantener integro el sistema esfinteriano anal. Los resultados estéticos conseguidos son muy buenos y el grado de satisfacción por parte de los pacientes es alto.

Si es verdad que existe el hándicap del dolor, pero si se receta una buena analgesia mas unos consejos de hábitos y dietéticos, es llevadero el postoperatorio en su fase inicial , que es la más incómoda.

Hemorroides de IV grado con pseudopolipo y puente de mucosa
Hemorroides de IV grado clasicas con prolapso de mucosa
Leer Más

Técnica del tratamiento de fístulas anales con células madre.

Hace un més asistí a unas sesiones quirúrgicas en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo correspondiente a unas jornadas de coloproctología llamado «Nuevas terapias en el tratamiento de fístulas anales complejas¨.

La técnica consiste en inyectar células madre alrededor del trayecto fistuloso, previamente tratado con resección y legrado del mismo, sobre todo en el tramo intraesfinteriano y con cierre del orificio interno en laluz rectal distal.

Se inicia con una liposucción de tejido graso de pared abdominal clásica como se realiza en cirugía plastica. El tejido succionado se introduce en una cámara donde se macera y se homogeiniza como si fuera una batidora y, posteriormente se inyecta perifericamente alrededor del trayecto fistuloso intervenido. Los resultados son esperanzadores y hay que esperar un tiempo para tener datos amplios de pacientes para llegar a una conclusión de certez.

Lo único que se cuestiona es la técnica de liposucción que hay que hacerlo con destreza y que no es lo mismo en una persona delgada que en un obeso, en este último caso es más manejable, y que precisa de un vendaje compresivo abdominal para minimizar los hemetomas.

Al paciente hay que cambiarlo de posición en mitad de la intervención para el abordaje de las fístula

Tambien hay un paréntesis en la preparación del compuesto a inyectar por lo que es una intervención de cerca de dos horas como minimo.

Desde mi punto de vista es mucha «cantera» para lo que realmente se quiere solucionar y no sé donde está la relación coste/beneficio/complicaciones.

Habrá que esperar.

 

Leer Más